Para la mayoría de la gente, la palabra "yoga" evoca la imagen de una modelo que aparece en la portada de una revista de yoga en una postura casi imposible de conseguir para el practicante medio. El yoga se practica habitualmente como rutina para ayudar a mejorar la forma física y, a veces, como forma de controlar el estrés. Cada vez se es más consciente de que puede utilizarse eficazmente como terapia en el tratamiento de diversas afecciones, como la hipertensión, la diabetes, las cardiopatías, etc. Quienes practican yoga desde hace tiempo pueden dar fe de los beneficios físicos y fisiológicos que aporta esta práctica.
Aunque todos los beneficios anteriores son ciertamente deseables, la mayoría de la gente no es consciente del verdadero significado y propósito del yoga, que es "la capacidad de controlar las fluctuaciones de la mente". Esta breve y sucinta definición nos la dio el sabio Patanjali hace más de tres mil años en los Yoga Sutras de Patanjali. En los Sutras, Patanjali ha dado una exposición muy científica y práctica de la filosofía y la práctica del Yoga. Una sección muy importante del libro describe lo que comúnmente se conoce como "Ashtanga Yoga" o las ocho ramas del Yoga, que proporciona directrices prácticas para alcanzar el objetivo del control mental.
Hoy en día, la mayoría de la gente practica lo que se denomina Hatha YogaIncluye posturas físicas (asanas) y determinadas técnicas respiratorias (pranayama). Como puedes ver en los ocho miembros enumerados a continuación, las asanas y el pranayama son sólo dos de los ocho miembros y ayudan a establecer una base sólida para alcanzar tus objetivos de yoga. Sin embargo, para desarrollar una práctica totalmente integrada y alcanzar los objetivos finales del control mental, las ocho extremidades deben incluirse de alguna forma en su rutina.
Presentación de los Yoga Sutras
Los Yoga Sutras de Patanjali (YSP) son una de las seis escuelas filosóficas de la filosofía hindú y un hito muy importante en la historia del yoga. El libro es una colección de 195 aforismos (sutras), que son frases cortas y concisas diseñadas para ser memorizadas fácilmente. Aunque breve, se trata de una obra muy influyente que es tan relevante para la filosofía y la práctica del Yoga hoy como lo era cuando se escribió. Los sutras se dividen en cuatro capítulos (padas) como sigue:
- Samadhi Pada : El primer capítulo ofrece una definición y el propósito del yoga. Se ofrecen varios enfoques que pueden utilizarse para alcanzar sus objetivos.
- Sadhana Pada : El segundo capítulo contiene el enfoque práctico para alcanzar los objetivos del yoga. En este capítulo, el autor ofrece una descripción de los ocho miembros llamados Ashtanga Yoga, que es como a veces se denominan los Yoga Sutras.
- Vibhuti Pada : El tercer capítulo se centra en algunos de los poderes sobrenaturales que puede alcanzar un yogui adepto.
- Kaivalya Pada : En el cuarto capítulo se tratan la naturaleza de la mente y las percepciones mentales, el deseo, la esclavitud y la liberación y lo que sigue.
Los Yoga Sutras de Patanjali a veces también se denominan "Raja Yoga" o "Yoga Real".
Definición de yoga
En el sutra 2 del primer capítulo, Patanjali define el yoga como
"El yoga es la contención de los cambios de la mente.
- traducción de Swami Vivekananda
En sutras posteriores, Patanjali explica que una vez que la mente se controla adecuadamente, entonces el "vidente" o "alma, el verdadero yo" puede descansar en su propia y verdadera naturaleza. Además, mientras la mente no esté bajo control, sigue tomando la forma de "vrittis" o perturbaciones en la mente y éstas se convierten en la causa del sufrimiento humano. En términos más sencillos, lo que esta definición nos dice es que podemos estar en paz y ser felices cuando podemos controlar nuestra mente; de lo contrario, la mente sigue controlándonos y permanecemos en un estado de sufrimiento.
Ashtanga Yoga (las ocho ramas del yoga)
Las ocho ramas del yoga definidas en el segundo capítulo son
- Yamasa (autocontención): Los yamas son directrices sobre cómo interactuar con el mundo exterior a nivel social. Los cinco yamas son: Ahimsa (no violencia), Satya (verdad), Asteya (no robar), Brahmacharya (abstinencia), Aparigraha (no acaparar).
- Niyamas (observaciones): Los niyamas son pautas de autodisciplina. Los cinco niyamas son: shusha (limpieza), santosha (satisfacción), tapas (austeridad), swadhyaya (estudio de las escrituras y autoaprendizaje) e Ishwara pranidhana (entrega a Dios). Juntos, los yamas y los niyamas proporcionan un código ético y moral a seguir para que el aspirante a yogui pueda establecer una base moral adecuada para su viaje espiritual.
- desagüe (postura): Asana se refiere a la posición sentada, que debe ser estable y cómoda para que el yogui pueda sentarse y meditar durante largos periodos de tiempo.
- Pranayama (control de la respiración): Pranayama, que literalmente significa estirar o extender el prana, la fuerza vital, implica el control de la respiración y ayuda a entrenar y preparar la mente para dharana (concentración).
- Pratyahara (retirada de los sentidos): mediante el pratyahara, uno adquiere la capacidad de retirar los sentidos de sus objetos, logrando así un control perfecto sobre los sentidos.
- Dharan (concentración/concentración): Dharana consiste en concentrar la mente en un único objeto de concentración durante largos periodos de tiempo.
- Dhyâna (meditación): Cuando hay un flujo ininterrumpido de la mente hacia el objeto de concentración, el yogui entra en el estado de meditación.
- Samadhi (absorción total): Por último, cuando incluso la autoconciencia de la mente desaparece y sólo brilla el objeto de meditación, se denomina estado de samadhi. Sólo en la etapa más elevada del "Samadhi", llamada "Samadhi nirbeeja" (Samadhi sin semilla), la mente está completamente bajo control y lleva al yogui a un estado de paz y tranquilidad perpetuas.
El objetivo principal de Patanjali es el control de la mente y la subyugación de las fluctuaciones de la mente, llamadas "chitta vrittis". Una vez que la mente está en calma y en paz, uno se instala en su verdadera naturaleza.
Para obtener una traducción al inglés de los 195 sutras de ocho autores diferentes, visite el blog Yoga Sutra Study (enlace más abajo). Además, también están disponibles la escritura devanagari original (escritura sánscrita), la transliteración inglesa y una lectura en audio de cada sutra.